Publicado en Artículos, Conferencias

CÓMO MANEJÓ JESÚS LA CONTROVERSIA – DAVE MILLER

Conferencia acerca de cómo enfrentó Jesús la controversia, y las enseñanzas que esto puede dejarnos en nuestra lucha diaria. Vivimos en un momento en que la controversia y el conflicto se consideran repugnantes. Muchas personas están “apagadas” por la confrontación. En contraste con este escenario social, Jesucristo, el manso y humilde cordero de Dios, fue el más controvertido que el mundo haya conocido. Debido a las actuales ideas subversivas y la propaganda humanista que caracterizan nuestra cultura, estamos en grave peligro de no reconocer y enfrentar este significativo hecho.

La Biblia deja claro que en el análisis final Jesús fue odiado, rechazado y hostigado por la mayoría de las personas con las que tuvo contacto. El retrato bíblico simplemente no es paralelo con lo que encontramos en la iglesia hoy en día. A muchos en la iglesia de nuestros días les repugna absolutamente la idea de ser, hacer o decir algo que pueda evocar el odio de alguien. De hecho, nos enorgullecemos de nuestra capacidad de llevarnos bien con todos, sin ofender a nadie. y mantener un ambiente relativamente pacífico para nosotros (cf. Jer. 6:14; Mat. 10:34; 15:12). Aquellos que se ven envueltos en la controversia son inevitablemente vistos con recelo y considerados perturbadores inmaduros que simplemente nunca han comprendido la verdadera naturaleza de la existencia cristiana.

Cuando finalmente lo mataron, se volvieron con colmillos deslumbrantes sobre sus discípulos. Si no tenemos oposición y odio como ellos, algo anda mal. Haríamos bien en reevaluar nuestras vidas a la luz del precepto divino. Cuando presentemos la verdad con amor y, para nuestro desconcierto, recibamos una intensa oposición a cambio, recordemos a menudo las preciosas palabras de Jesús:

Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre. Gozaos en aquel día, y alegraos, porque he aquí vuestro galardón es grande en los cielos; porque así hacían sus padres con los profetas. (Luc. 6:22, 23).

Cómo Manejó Cristo La Controversia Documento en Formato PDF, 11 páginas, Tamaño Carta.

Publicado en Artículos

LA GENEALOGÍA DE CRISTO

Barclay reflexiona al respecto:

Al lector moderno le parecerá que Mateo escogió una manera muy extraña de empezar su evangelio, y le alucinará tener que vadear una larga lista de nombres propios justamente al principio de todo. Pero, para un judío, esto era lo más natural y lo más interesante; y, desde luego, la manera más esencial de empezar la historia de la vida de cualquier persona.

Los judíos tenían un interés tremendo en las genealogías. Mateo llama a esta parte el libro de la generación (biblos guenéseós) de Jesucristo. Esa era una frase corriente entre los judíos; y quería decir la partida del linaje de una persona, con unas pocas frases explicativas donde fueran necesarias. En el Antiguo Testamento nos encontramos frecuentemente con listas de generaciones de personas famosas (Gen. 5:1 ; Gen. 10:1 ; Gen. 11:10 ; Gen. 11:27). Cuando Josefo, el gran historiador judío, escribió su propia autobiografía, empezó por su propio pedigrí que, nos dice, encontró en los registros públicos.

La razón de este interés en los pedigrís era que los judíos daban la mayor importancia a la pureza de linaje. Si hubiera en alguna persona la más ligera mezcla de sangre extranjera, perdería su derecho de ciudadanía como judía y como miembro del pueblo de Dios. Un sacerdote, por ejemplo, estaba obligado a presentar el certificado ininterrumpido de su pedigrí remontándose hasta Aarón; y, si se casaba, su mujer tenía que presentar su pedigrí por lo menos de las últimas cinco generaciones. Cuando Esdras estaba reorganizando el culto de Dios, después que el pueblo volvió del exilio, y estaba instalando el sacerdocio en su ministerio, los hijos de Habaía, los de Cos y los de Barzilai fueron excluidos del sacerdocio y considerados contaminados porque «buscaron su registro genealógico pero no lo hallaron» (Esd. 2:62 ).

Estos registros genealógicos los guardaba el sanedrín. A Herodes el Grande siempre le despreciaron los purasangres judíos porque era medio edomita; y podemos advertir la importancia que el mismo Herodes concedía a estas genealogías por el hecho de que hizo destruir todos los registros oficiales para que nadie pudiera demostrar un pedigrí más puro que el suyo. Este puede que nos parezca un pasaje sin ninguna importancia, pero para un judío contiene un asunto de la máxima importancia: el que la genealogía de Jesús se pudiera trazar hasta Abraham.

Además ha de notarse que esta genealogía está dispuesta con sumo cuidado. Comprende tres grupos de catorce nombres cada uno. Es, de hecho, lo que técnicamente llamaríamos mnemotécnica; es decir, algo que se coloca de manera que se pueda memorizar fácilmente. Debemos recordar siempre que los evangelios se escribieron siglos antes de que existiera tal cosa como libros impresos. Muy pocas personas serían capaces de poseer ejemplares de ellos; así que, si querían poseerlos, los tenían que memorizar. Esta genealogía, por tanto, está organizada de tal manera que sea fácil de memorizar. Su finalidad es demostrar que Jesús fue el Hijo de David, y está dispuesta para que resulte fácil conservarla en la memoria.

La Genealogía de Cristo. Documento de 9 páginas tamaño carta. Formato PDF.

Publicado en Artículos

Serie de Artículos Sobre el Silencio en las Escrituras

Serie de artículos del Christian Courier acerca del Silencio en las Escrituras. Uno de los argumentos más socorridos en contra del uso de la música instrumental en la adoración cristiana es el principio del “silencio”. Este es el concepto de que cuando Dios guarda silencio sobre un asunto, el hombre no está en libertad de “presumir”, y actuar así sin la autoridad divina. ¿Es válido el argumento del silencio? No se pierda esta serie de interesantes artículos en los que podrá encontrar argumentos contra quienes, al amparo del silencio, pretenden introducir innovaciones en la adoración.

Sobre El Silencio En Las Escrituras. Documento en formato PDF, 10 páginas tamaño carta.

Publicado en Artículos

Preguntas que Los Testigos de Jehová ¡Nunca Responderán!

PREGUNTAS QUE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ  ¡NUNCA RESPONDERÁN!

Tremendo cuestionario para los TJ, que si han de ser sinceros al responder, estas preguntas exhibirían sus falsas doctrinas e inconsecuentes creencias. Téngalo preparado para que cuando toquen a su puerta, lo pueda intercambiar por algunos de su folletos. Generalmente se muestran muy animados para que uno lea su literatura, así que con este cuestionario podrá comprobar qué tan dispuestos están para aceptar el consejo que dan. Solo como muestra vea tres de las más de 70 preguntas que se incluyen en el documento. No se lo pierda:

La Organización WT cree que Cristo vino en 1914 pero sigue celebrando la Cena del Señor cada año. ¿A qué se debe esto si Pablo aclaró que dicha celebración debía efectuarse “hasta que Él venga”? (1 Cor. 11:26)

En la TNM, cada vez que se usa la palabra griega “proskuneo” en referencia a Dios, se traduce como “adorar” (Rev. 5:14; 7:11; 11:16; 19:4, etc.) Sin embargo, cuando apunta a Jesús, se traduce como “rendir homenaje” (Mat. 14:33; 28:9, 17; Luc. 24:52; Heb. 1:6, etc.), aunque en griego es la misma palabra. ¿Cuál es la razón de tal arbitrariedad? Si la TNM fuera congruente en la traducción de “proskuneo” como “adoración”, ¿cómo se leerían los versículos en los que se refiere a Jesús?

La TNM traduce las palabras griegas “ego eimi” como “yo soy” cada vez que aparecen (Jn. 6:35; 6:41; 8:24; 13:19; 15:5; etc.) excepto en Jn. 8:58 donde las vierten como “yo he sido”. ¿A qué se debe esta arbitrariedad en la traducción? Si en Jn. 8:58 “ego eimi” se tradujera igual que en los demás lugares donde aparece, ¿cómo se leería?

PREGUNTAS QUE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ ¡NUNCA RESPONDERÁN!Documento en -formato PDF, 12 Páginas Tamaño Carta

Publicado en Artículos

Las Inferencias Necesarias

LAS INFERENCIAS NECESARIAS

Maurice BernettCon el surgimiento de la llamada “Nueva Hermenéutica”, uno de los puntos más atacados es precisamente la inferencia necesaria como herramienta de interpretación. No la bajan de razonamiento humano que nada tiene que ver con entender lo que Dios nos dice. No pocas congregaciones del cuerpo del Señor, han caído bajo esta perniciosa influencia, y se han perdido en el camino de la apostasía, porque como bien dice la Escritura, “…los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados” (2 Tim. 3:13)

En este estudio, el hermano Maurice Barnett, trata de manera espléndida el uso, definición, aplicación, y hasta las raíces históricas de las inferencias necesarias, demostrando ampliamente, no solo su utilidad, sino mejor aún, su validez como instrumento hermenéutico. Con abundantes ejemplos textuales, no solo aborda el aspecto conceptual, sino también el semántico lingüístico, con las palabras griegas que respaldan la validez de la inferencia necesaria. No se pierda este excelente artículo, que le proporcionará copiosos argumentos para refutar el nocivo influjo de la “nueva” hermenéutica.

LAS INFERENCIAS NECESARIAS Documento en PDF, 16 páginas tamaño carta.